Guía para emigrar a España sin nacionalidad española o europea

Emigrar a España sin tener la nacionalidad española o de algún otro país de la Unión Europea; o sin ser un “familiar de comunitario” (cónyuge o hijo de un ciudadano europeo) no es sencillo. 

Sin embargo, hay algunos tipos de visado que te permiten tener residencia en España sin ser un ciudadano comunitario. Son los siguientes:

a) Autorización de residencia temporal no lucrativa.

b) Autorización de residencia temporal por reagrupación familiar.

c) Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena.

d) Autorización de residencia temporal y trabajo para investigación.

e) Autorización de residencia temporal y trabajo de profesionales altamente cualificados titulares de una Tarjeta azul-UE.

f) Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada.

g) Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia.

h) Autorización de residencia temporal y trabajo en el marco de prestaciones transnacionales de servicios.

i) Autorización de residencia temporal con excepción de la autorización de trabajo.


Sin embargo, si no tienen de los requisitos para ninguno de los permisos de residencia anteriormente mencionados (y tampoco para la autorización de estancia por estudios), se puede utilizar la opción de la protección internacional, conocida comúnmente como “asilo”. Sobre esa vía hablaremos a continuación:

El proceso para la solicitud de asilo se realiza de la siguiente manera: 

Una vez que ingresas a España, y encuentras un sitio en donde vivir (te recomendamos preferiblemente primero empadronarte (si deseas saber qué es haz click aquí), ya que es un requisito muy importante para todos los trámites y no importa si aún no tienes la residencia aprobada), ubica la Oficina de Asilo y Refugio que corresponde a tu provincia y acude personalmente a solicitar la cita.

Es recomendable que, cuando vayas a solicitar esa cita, lleves una foto tamaño carnet fondo blanco ya que en algunas oficinas te dan esa cita en una hoja firmada, sellada y con dicha fotografía engrapada, lo que te servirá para acreditar tu estancia en España.

Las citas de asilo pueden tardar entre un mes y un año. Todo depende de varios factores (del sitio en que hiciste la solicitud, del volumen de solicitantes, de la cantidad de personal disponible, entre otras cosas).

El día de tu cita preguntarán por qué estás solicitando el asilo. Es recomendable que lleves una carta explicativa de la situación que te ha llevado a esa solicitud. También debes asistir con tu pasaporte.

Si te interesa este artículo, puedes leerlo completo en:

Artículo completo acá

Adicionalmente te compartimos este video de la grandiosa YouTuber viajera Ceci de Viaje (te invitamos a suscribirte a su canal) donde nos enseña desde su experiencia todo lo que debemos de tener en cuenta antes de emigrar a España: